Existen muchos docentes que alguna vez han implementado algún curso virtual utilizado algún servicio gratuito de este tipo de plataformas, como por ejemplo Dokeos, pero que han tenido algunos inconvenientes debido a que muchas veces el servidor está dado de baja o hacen operaciones de mantenimiento, etc, lo que hace que el curso quede inconcluso o que nos cause algún retraso.
Cuando se colocan contenidos en un servidor externo gratuito, no hay garantías de que no te tranquen si ven mucho tráfico, por lo tanto, otra posibilidad es instalar la plataforma en forma local en el centro de enseñanza.
Por tanto, la decisión es ¿servidor fuera de liceo o dentro del liceo?
Sobre las decisiones, dependerán de cada realidad. Así  que cada uno ve lo que conviene más a su realidad. No es lo mismo un  liceo con 700 estudiantes por turno que uno con 250. También aplica el  caso en al decisión el servicio de conectividad. No es lo mismo tener un  modem lento que un servicio de fibra óptica. 
Si se instala en un servidor externo:
Al  acceder desde el aula a un contenido fuera del centro se sufre el  cuello de botella de ANTELDATA (0.48Mbps bajada 0.23Mbps subida en el  caso optimista)
Se da la situación que un docente hace un blog o  sube contenidos a una plataforma y luego desde el salón no puede  acceder. Eso desestimula al docente. ¿Para qué armar cosas si luego no  se pueden usar en clase? Dependemos de la voluntad del estudiante de ir a  una escuela cercana donde sí funcione internet, descargar el material y  confiar que lo lleve a clase. "Very complicated". Hay millares de  opciones y entre ellas el servicio googleDocs. Pero... indispensable contar con  conectividad...
Si se instala en un servidor adentro del centro.
Se evita  el cuello de botella. Se trabaja siempre dentro de la botella solamente  con la restricción de la velocidad de la red interna (10/100Mbps) 
Hardware:
Se necesita relativamente poca inversión. Un PC del centro del 2007 o 2008 en  adelante y un router inalámbrico (esos que tienen una antenita de goma).  La antena del router permite que las XO/XO1.5/Magallanes se conecten a  la red. 
Software: 
Necesitás la plataforma (Claroline en mi caso, gratuita) y el Servidor  (Apache//MySQL/PHP) . Instalar y configurar los servicios es un  quebradero de cabeza, así que valorando mi tiempo busqué un paquete que  instalara todo listo (llave en mano) con poco esfuerzo. Bajé el paquete  Appserv y procedí a la instalación, todo muy sencillo. A todo le das  "Next", "Next", "Next","Next" sin cambiar nada y al finalizar está  listo.  La versión actual que uso es Appserv 2.5.10 para Windows.  
Comprobando si funciona.
Abrimos en la máquina SERVIDOR un navegador web y escribimos la siguiente dirección http://127.0.0.1 Nos tiene que mostrar una imagen como esta:
Necesitamos saber la IP de la máquina servidor para que las demás  accedan al flamante servicio web. En el servidor, abrimnos una ventana  de interpretes de comando ( Inicio/Ejecutar.../ command) En la ventana  negra que aparece escribimos ipconfig . Aparecerán varios datos,  pero solo interesa donde dice Direccion IP o Dirección IPv4; son números separados  por puntos. En este ejemplo diremos por ejemplo que es 192.168.5.40....
¿Como probamos si quedó bien instalado y accesible desde la RED alámbrica e inalámbrica? 
Vamos a cualquier PC del centro que esté en la red interna. En el navegador escribimos http://192.168.5.40 y debería aparecer la mísma página anteriormente mostrada.
Tomamos cualquier PC y nos conectamos a la antena del ROUTER. En la  vista de puntos de acceso se ven las antenas de CEIBAL, pero nos  conectaremos a la antena del router, (es facil identificarla,  generamente se llaman como la marca del fabricante y algún numerito  BELKIN, LinkSys o TP-Link. En el manual del router explican como  renombrarlo). Una vez conectado en el router en la XO/Magallanes abrimos  la actividad de Navegar y escribimos 192.168.5.40 y también debemos  ver esa misma página. 
Hasta acá por ahora vamos bien. Si hay interés  la seguimos con la instalación del Claroline, la protección con claves  de acceso a tablas de datos y la configuración inicial del Claroline.
Les muestro algunas imágenes de la plataforma Claroline en funcionamiento:
en el PC Servidor:
En una "Magallanes"
En una XO que está en Biblioteca:
En una XO 1.0:
NOTA:  
Fernando da Rosa ha elaborado una idea, llamada "Redes intra Aula" donde explica también como poder instalar un servidor web usando una wiki para trabajar en forma colaborativa en el aula.

